Victoriano Muñoz: Lo peor que podría suceder es que el sector industrial español tuviera que pagar el déficit eléctrico”

admin 17 de febrero de 2015 0
Victoriano Muñoz: Lo peor que podría suceder es que el sector industrial español tuviera que pagar el déficit eléctrico”

Victoriano Muñoz Cava es doctor ingeniero industrial por la ETSII de Barcelona. Ha desempeñado toda su carrera profesional en el sector de losDSC09523RRRR aceros inoxidables, en empresas como Fiat en Turín (Italia), Roldán en Ponferrada o Acerinox, donde fue director gerente y encargado de organizar la nueva compañía en 1970. Posteriormente, fue consejero delegado, presidente y presidente de honor en 2007. Durante su vida profesional perteneció a diversas organizaciones profesionales y otras relacionadas con la investigación y la siderurgia mundial, y es autor de diversos artículos y ponencias relacionadas con los aceros inoxidables en España y en el extranjero, así como con la industria española. Desde 2008 preside la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a estudios históricos de la ingeniería.

 

1. La Unión Europea, bajo el programa Horizonte 2020, va a destinar fondos para la investigación e innovación industrial del acero. ¿Qué resultados piensa que se obtendrán de este apoyo?

Desde mi jubilación en 2007, aunque sigo con interés la evolución del sector, no conozco con detalle el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. No obstante, constituye un hecho muy positivo al denotar un mayor interés hacia la siderurgia por parte de las autoridades comunitarias.

Entiendo que en los anteriores programas Marco sólo se incluían fondos específicos de investigación para la siderurgia y el carbón, Research Fund for Coal and Steel (RFCS), lo que obligaba a que toda la investigación sobre el acero quedara limitada a programas orientados a productores.

Pero tengo entendido que el nuevo Horizonte 2020, además de incorporar los esquemas positivos de los RFCS, abre las puertas e incentiva la relación entre diferentes sectores.

2. ¿Qué acciones de I+D desarrolló Acerinox durante su mandato?

El acero, además de representar el 1,5% del PIB o el 1,7% del empleo de España, es imprescindible en sectores tan decisivos como la automoción, la construcción, el medio ambiente, la alimentación o la salud. Durante los 37 años que dirigí Acerinox, creamos el Centro de Investigación y Desarrollo José María Aguirre, situado en la fábrica de Los Barrios (Cádiz), que es el motor de la investigación del grupo. Ha sido decisivo como apoyo y mejora del proceso productivo, así como para el desarrollo de nuevos tipos y aplicaciones de los aceros inoxidables. También ha sido fundamental para ayudar a nuestros clientes a resolver problemas y desarrollar nuevas fabricaciones.

Esto último ha sido muy importante si se tiene en cuenta que en los setenta, los aceros inoxidables eran prácticamente desconocidos en España y estaban poco extendidos en Europa. Pero los introdujimos en el sector vinícola y en el alimentario, y los desarrollamos en el de la construcción, automóvil, medio ambiente, etc. Igualmente importante es el desarrollo de la tecnología en los procesos productivos. En este campo, Acerinox ha sido una empresa pionera. Partimos de la tecnología inicial japonesa y, con un equipo humano joven, la mayoría de origen andaluz, estudiamos las instalaciones más recientes en el mundo en los distintos proyectos de ampliación. Con una estrecha colaboración con nuestros suministradores, diseñamos equipos un 20 % más eficaces.

3. China produce más de 700 millones de toneladas, muy por encima de España y EEUU. ¿Qué opina sobre el rápido crecimiento del sector en este país?

En efecto, el crecimiento del consumo y de la producción de acero en China ha sido realmente espectacular. Nadie podía prever que la producción total de acero de China, que a principios de este siglo suponía el 15% de la mundial, de la cual menos del 3% era de acero inoxidable, iba a superar en ambos casos el 50% en 2014.

Esta espectacular progresión ha sido en gran parte debida, al menos en los aceros inoxidables, a la generosidad de algunos fabricantes siderúrgicos japoneses y alemanes, que les aportaron el ‘know how’ y capitales, y que les han permitido adquirir a bajo costo la mejor tecnología y equipos de última generación. Si a esto le añadimos una mano de obra excepcional, unos costes energéticos y de materias primas baratos, un potente mercado interior, unos créditos a la exportación o una preocupación muy inferior a la europea por el medio ambiente (la CEE debería proteger a su industria de este nuevo ‘dumping’), nos explicaremos cómo se ha logrado el ‘milagro chino’.

Pero no es sólo China el único competidor temible, también lo son, aunque en menor escala, otros países del sudeste asiático, como Corea del Sur, Taiwán, India y, en el futuro, otros como Vietnam.

4. ¿Qué papel tiene la energía nuclear en el contexto actual y cuál prevé que será su tendencia futura?

En 1991, la estructura de la producción eléctrica en España era la siguiente: un 17,7% de origen hidráulico, un 44% térmico y el 38,3% nuclear; sin duda, un buen ‘mix’. Me pregunté en un panel de la UIMP, ¿quién iba a pagar los elevadísimos costes del inminente parón nuclear? Como me temía, la industria siderúrgica española iba a pasar de tener un coste de kwh de los más competitivos de Europa a uno de los más elevados del continente, como está ocurriendo actualmente. Y, aunque el porcentaje de producción hidráulica se mantuvo bastante bien el año pasado, ya no da más de sí. Por el contrario, en relación a 1990, el de producción nuclear se redujo a cerca de la mitad, descenso que no fue sustituido por centrales de ciclo combinado de gas como parecía entonces, lo que hubiera sido un mal menor, sino en gran medida por energías renovables, con un crecimiento descontrolado atraídas por las altas subvenciones, con tecnologías importadas poco experimentadas y algunas de ellas con costes astronómicos

El Ministerio de Industria ha heredado de los anteriores gobiernos una papeleta eléctrica muy difícil de resolver: déficit monstruoso, compromisos adquiridos, sobrecapacidad, deficiente ‘mix’ de producción, bajo crecimiento de la demanda y unos precios más altos que los europeos, y no digamos respecto a los internacionales. Al mismo tiempo, tiene que invertir el proceso de desindustrialización, un sector que da empleo a 2,4 millones de trabajadores y cuya aportación al PIB de España se ha reducido al 16% (34% en 1970), frente a una media del 19,3% de la UE y un objetivo del 20% del programa Horizonte 2020. Lo peor que podría suceder es que el sector industrial español tuviera que pagar el déficit eléctrico.

Por otro lado, la prolongación de la vida de las centrales nucleares existentes me parece una medida acertada porque la energía nuclear es la única limpia que asegura un coste razonable. El ‘Fracking’ parece una complemento interesante. España, sin otros recursos naturales, hará bien en apostar por él. De momento, a nivel internacional, ya ha conseguido que el precio del barril del petróleo haya descendido a unos 50 dólares.
Por último, las interconexiones con Europa pueden, por lo menos, mejorar la regulación del sistema, aunque no esperemos que los franceses nos regalen los Kw nucleares que tuvimos la oportunidad de producir.

5. España encabeza la lista en la producción de acero con materias primas recicladas, ¿cree que se puede seguir innovando este ámbito para conseguir un mayor rendimiento en la industria del acero?

Así es, en 2013 España recicló 11 millones de chatarra. Al no tener materias primas competitivas, nuestra siderurgia es leader en reciclaje. El 77% de su producción siderúrgica se obtiene en hornos eléctricos, en los que los costos de la chatarra y del kw son decisivos. El sector ha avanzado mucho también en la reutilización de polvos de acería, cascarilla, escorias, etcétera. Subproductos de los que ya se recupera más del 80%.

Aunque la mayoría de empresas de reciclaje están en vanguardia en I+D, tendrán que continuar innovando, en estrecha y cercana colaboración con las siderúrgicas, para sobrevivir.

6. ¿Pueden suponer los países emergentes, como India o Brasil, una buena oportunidad para la industria española?

No, en el caso de la siderurgia. Tanto Brasil como la India tienen recursos minerales propios y son países netamente exportadores de productos siderúrgicos.

El fabricante brasileño de aceros especiales Gerdau incluso ha adquirido varias fábricas en Europa, algunas de ellas en España. La siderurgia india, además, está rodeada de fabricantes muy potentes chinos, coreanos, de Taiwán y japoneses, establecidos en el mercado desde hace años.

Leave A Response »